28 marzo, 2022

El reto es aliarse

Con el nombre CAVAL, haciendo una marcada alusión a la Cadena de Valores, sesionó recientemente en EXPOCUBA un Foro que promovió la integración de las cadenas productivas y de valor, con un diseño y enfoque ampliado de la industria del mueble, el calzado y las confecciones.

Organizado por el Ministerio de Industrias (MINDUS), la Oficina Nacional de Diseño (ONDi), el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC) y la Escuela Ramal del Ministerio de Industrias (GESTA), el espacio convocó al intercambio profesional de productores diversos del Grupo Empresarial de la Industria Ligera (GEMPIL) y artesanos de las provincias de La Habana, Artemisa y Pinar del Río en esta primera experiencia exploratoria.

Cartel del evento

Haciendo honor al lema del evento, El reto es aliarse, el escenario fue propicio para la confluencia de diversas visiones:  primero, la de la viceministra de Economía y Planificación, Johana Odriozola Guitart que, en su conferencia magistral expuso la necesidad y complementariedad de los nuevos actores económicos. El papel del Diseño en el encadenamiento, a partir del propio ciclo de desarrollo del producto, formó parte de los puntos de vista de la jefa de la ONDi, Gisela Herrero García, y Carmen Gómez Pozo, directora de Registro y Desarrollo Profesional de esa Oficina. El vínculo universidad-industria estuvo presente desde la concepción misma del proceso de investigación y desarrollo, con la integración de estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería Industrial y la tutoría de los profesores Dr.Cs Martha I. Gómez Acosta y el Dr.Cs José A. Acevedo Suárez, el cual presentó los retos de transformar la economía cubana con el enfoque de cadenas de suministros.

Hubo consenso, entre ponentes y participantes, en la necesidad de un cambio de mentalidad y de proyecciones que nos permitan ascender en el camino de un desarrollo productivo competitivo donde Cuba, al decir del profesor Acevedo, no logra ascender en la escalera de la diferenciación competitiva en tanto subsistan problemas como el bajo nivel de desarrollo de la logística, desde una visión de cadena tradicional de suministros. Esta situación constituye “la traba” fundamental, que exige pensar en una concepción productiva donde todos los actores ganen a partir del enfoque de cadena integral de suministros, y que solo será posible superarla con un cambio radical en la gestión de las empresas que la integran.

La reflexión conjunta acerca de la ausencia del Diseño como uno de los eslabones que puede aportar valor a la cadena, permitió compartir las limitaciones de un abordaje objetivo y responsable respecto a la respuesta que se ofrece a los usuarios. En la búsqueda de ingresos y beneficios económicos, no se profundiza en la esencia de las necesidades reales de la población, y se apela a la copia de soluciones que en muchas oportunidades distan de nuestra realidad climática, cultural, social y demográfica. La viceministra puso énfasis en ello al expresar que “es importante la heterogeneidad productiva para llegar a nichos de mercado a los que hoy no llegamos, para dar o mejorar productos y servicios que hoy no están”.

En ese sentido, se apeló a la transformación de los sistemas de producción que permanecen anclados a una visión que toma como paradigma la EFICIENCIA y se orienta a la mejora de salarios, la distribución de utilidades a los trabajadores y el cumplimiento de los planes de producción, hacia otros orientados a la satisfacción de los clientes, el diseño orientado a los clientes, el servicio a los clientes y la innovación en la búsqueda de una mayor EFECTIVIDAD. Se hizo palpable la relevancia de interactuar con el Registro Nacional de Diseño, aprovechar su capacidad de promover las potencialidades del capital humano de la profesión en el país, y con ello incidir en una mayor presencia de productos de calidad.

El comportamiento monetario de nuestra economía tuvo también el espacio oportuno para el análisis, ante la necesidad de ingresar divisas y la actual dependencia de la importación de gran cantidad de las materias primas que utilizan estas industrias del mueble, el calzado y las confecciones. Si bien el FORO no pretendía en ningún caso ofrecer soluciones, el intercambio permitió visualizar alternativas que pueden evaluarse para facilitar la necesaria sostenibilidad financiera en MLC.

CAVAL Expocuba

La convivencia de diversos actores, en el espacio expositivo del Pabellón 7 de la Industria Ligera en EXPOCUBA, ofreció la posibilidad de intercambiar información acerca de las capacidades tecnológicas, productos, proveedores, cadenas de distribución, personal calificado y un levantamiento de las demandas, tanto materiales como de procedimientos y logística, que hoy resultan necesarias para que finalmente llegue a satisfacer al usuario. Tal intercambio constituyó el punto de partida para nuevas posibilidades de proyectos conjuntos, escalada de producciones, alianzas estratégicas y un mejor aseguramiento jurídico.

El encuentro ofreció la posibilidad de compilar un conjunto de inquietudes y experiencias que, desde la relatoría general, constituyen una plataforma de trabajo tanto para las organizaciones estatales como para los propios artesanos y nuevos actores que se incorporaron. Se evidenció que sigue siendo un reto la capacidad de sentarse a hacer un estudio de cada eslabón de la cadena, para identificar debilidades y fortalezas, donde el beneficiado sea el usuario final, venga de donde venga, estatal o no estatal, el producto ofertado. Así lo expuso la viceministra al expresar con claridad meridiana que “Necesitamos romper la mentalidad de que somos competidores, para ir a la mentalidad de que podemos cooperar; el concepto que está primando es el de competir y no el de complementarse”. Con esos presupuestos, es cada vez más palpable que “El reto es aliarse”.