28 febrero, 2020

Garantías y beneficios de un nuevo envase

Foto del autor.

Por Henry Fernández Cala

La empresa de sueros y hemoderivados (ESPH) Adalberto Pesant es un complejo de edificaciones cuya sede central se encuentra ubicada en el municipio habanero de La Lisa. Es un centro perteneciente al Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas BIOCUBAFARMA. Cuenta con más de 40 años de experiencia, dedicados a la producción y desarrollo de Parenterales de Gran Volumen, Hemoderivados y Soluciones Concentradas para Hemodiálisis.

Esta entidad le planteó al Instituto Superior de Diseño (ISDi), la necesidad de diseñar un envase para las bolsas de sueros de hemodiálisis que son llenadas en la Planta de Sueros Occidente de la empresa. Dicho producto debía contar, para su confección, con la tecnología y materia prima de la empresa productora de envases y embalajes COMPACTO CARIBE S.A.

A partir de estos requerimientos y de otras necesidades detectadas, se desarrolló un trabajo de tesis que dio solución a la sensible problemática. La empresa cuenta en la actualidad con un envase que posee deficiencias fundamentalmente enfocadas en los factores funcionales y de uso,  ya que al estibarlas tienden a ser inestables, dificultando la transportación. Además, la tapa de la bolsa queda demasiado expuesta, provocando que se pueda contaminar antes de llegar al hospital.

La entidad pretende que este producto sea utilizado en el sector nacional, distribuyéndose en los hospitales del país, pero también desean que en un futuro cercano pueda ser comercializado internacionalmente.

El envase a diseñar se utilizaría para transportar en su interior la bolsa de suero, y para que esta se usara dentro del propio envase una vez que llegara al hospital.

De acuerdo con las características de la bolsa, su envase debía permitir una buena manipulación por el peso a contener, que es de 4.5 kilogramos aproximadamente, equivalentes a los 4.5 litros de líquido.

Además, la colocación de la tapa de la bolsa debía pensarse de tal forma que permitiera el acceso con facilidad, pues para poder abrirla es necesario aplicar una pequeña fuerza.

Para arribar al concepto se tuvieron en cuenta cinco premisas: aprovechar al máximo la solución dentro del envase; favorecer la portabilidad; permitir que sea plegable para la transportación;

que el proceso de armado se realizara en el menor número de pasos posible; proteger la tapa del contacto con el exterior.

Algunas cualidades de la solución final

Aprovechamiento de la solución concentrada de hemodiálisis: La forma del envase permite que las paredes laterales contengan la bolsa de tal forma que la compresión genere un estiramiento

en la vertical. Durante la extracción, el líquido desciende sin acumularse en ninguna zona con pliegues porque la bolsa está estirada. Si se complementa con una base pequeña, hace que el resto de solución en el fondo sea mínimo.

Estructura: En esta propuesta se utilizó una superficie inclinada bajo la tapa del envase, que posibilita la protección de la tapa de la bolsa y a la vez funcionará como soporte para fijarla. El ángulo de la superficie inclinada se redujo, de 30° utilizados en variantes anteriores a 10°, lo que se traduce en una disminución del espacio vacío que se transporta. Otro aspecto relacionado con lo anterior es que el envase posee una forma de poliedro con base rectangular, permitiendo apilarlo con un buen aprovechamiento del espacio durante sus etapas de transporte y almacenamiento.

Colocación de la tapa de la bolsa: La solución que se le dio a esta particularidad consiste en la creación de un agujero compuesto por dos formas circulares y una zona de transición. Uno de los agujeros se creó con el diámetro necesario para introducir la tapa, y el otro con el diámetro justo para que la tapa sea fijada, la zona de transición permite deslizar la tapa con un movimiento lateral de un agujero a otro.

Tapa: Para la tapa se utilizó un único cierre por lengüeta. Esta se introduce en la ranura ubicada en la parte frontal asegurando el contenido. La lengüeta cuenta con una pequeña zona de agarre que facilita la apertura.

Fondo: El fondo del envase cuenta con una configuración armable en cuatro pasos. Su montaje es muy sencillo, permitiendo realizar esta acción con rapidez. Estructuralmente es muy resistente, admitiendo sin dificultad un peso de 4.5 kg, el cual se aproxima al peso de la bolsa cuando está llena.

Portabilidad: La portabilidad se resuelve con la implementación de zonas de agarre precortadas en los laterales. Este tipo de agarre es muy utilizado en la industria del envase en cartón corrugado, por lo que se hace muy fácil para los usuarios interpretar y descifrar el uso de este portador. Otro elemento que favorece la portabilidad es el tamaño que posee el envase. Este cuenta con dimensiones generales de 210 mm de largo, 130 mm de ancho y 260 mm de altura.

El proyecto desarrollado concluyó con la obtención de una solución de envase apta para proteger de forma eficiente la bolsa de hemoderivados y ser empleado en las etapas de almacenamiento, transporte y uso final en los hospitales. La propuesta logró adecuarse satisfactoriamente a las exigencias del cliente y dio respuesta a las deficiencias detectadas en el envase de cartón corrugado actual con el que cuenta la empresa. Por lo tanto, se puede considerar el diseño de este nuevo envase como una evolución significativa para la Empresa de Sueros y Productos Hemoderivados Adalberto Pesant.

Tomado de la Revista Cubana de Diseño La Tiza no. 7