ONDi: 40 años en 24 hitos
La Oficina Nacional de Diseño (ONDi) nació de la mano del Arquitecto Iván Espín cuando, en Latinoamérica y en muchas naciones europeas con una fuerte cultura de diseño, no existían entidades homólogas. Lo que en 1980 parecía un atrevimiento —por ser Cuba un país de economía subdesarrollada, con tendencia importadora y una demanda siempre insatisfecha, que obligaba a consumir lo que hubiera, sin demasiadas exigencias— devino, por los mismos motivos, en innegable necesidad.
Es difícil resumir la travesía de una institución de 40 años, difícil sintetizar lo que a ella le han aportado las tantas personas que, en cuatro décadas, le han dedicado parte de sus vidas. Estos 24 Hitos son un primer acercamiento a la historia de la ONDi, semilla de la institucionalización del diseño en nuestro país.
9 de julio de 1980
Creación de la ONDi (Acuerdo 761 del CECM).
1980
Cuba se convierte en país fundador de la Asociación Latinoamericana de Diseño, ALADI y ostenta la presidencia de la organización en el periodo 1982-1984. (La Habana acogió en 1982 el II Congreso y en 2010 el XV).
1982
Fundación del Instituto Politécnico para el Diseño Industrial, IPDI, adscrito a la ONDi, el cual funciona hasta 2010.
1983
Se desarrolla una base legal y metodológica para evaluar productos (primeros documentos normativos de evaluación de la calidad del diseño; los cuales reciben una importante actualización en el periodo 2002-2003, antes de convertirse en sistema.
1984
Fundación del Instituto Superior de Diseño, ISDi, adscrito a la ONDi (se oficializó el 28 de mayo, por Acuerdo No. 1707 del CECM, pero fue en octubre que iniciaron las clases en la institución. Pasa al Ministerio de Educación Superior en el año 2011).
1984
Se incorpora al sistema ONDi el Taller Escuela Experimental del Diseño, de La Rampa, fundado por iniciativa de Vilma Espín en 1966. (El TEED cerró en el 2012).
1986-1987
Son creados los Burós Ramales de Diseño, primera estructura con capacidad para el desarrollo de proyectos de diseño de la ONDi. Estos se reorganizan, en 1993, en la actual Unidad de Desarrollo del Diseño.
1989
Se empiezan a entregar los Premios de Diseño a los profesionales con proyectos destacados en el año.
1990
Es celebrado el I Encuentro Internacional de Diseño de La Habana. (Se desarrollaron cada dos años hasta el 2004).
1990 en adelante
En un momento muy difícil para el país, la ONDi se vincula al desarrollo de los programas de identidad de las instituciones del naciente Polo Científico (p. ej. FINLAY, CENPALAB, CENIC). También se realizan importantes proyectos en el sector del transporte (el “TrenBus” o “Camello”), la construcción (sistema de niveles) y la agricultura (multiarado).
1993-1995
Se llevan a cabo proyectos de equipos médicos (p. ej. Cardiocid BS, Doctus IV, Medidor de Oximetría) con el Instituto Central de Investigaciones Digitales (ICID), siendo esta la primera acción de la Oficina para crear un modelo de gestión del diseño en una prestigiosa institución del Polo Científico.
1996
La ONDi se integra a los Controles Gubernamentales (cuando surge la Contraloría General de la República estos pasan a ser Controles Integrales Estatales. El primer organismo evaluado fue el MINTUR).
1997
Se constituye DISA como empresa comercializadora de los servicios de diseño subcontratados a la ONDi (se desintegró en 2000-2001).
2000
La ONDi y el ISDi participan con proyectos de diseño en la demanda por el regreso del niño Elián González, primeros pasos de la participación que tendrían ambas instituciones en la Batallas de Ideas y en la lucha por la liberación de los Cinco Héroes.
2000-2001
Desarrollo de la Marca País Cuba, de conjunto con la agencia Publicitur.
2001
Tiene lugar el primer evento de diseño FORMA (evento internacional de escuelas de diseño que se sigue celebrando cada dos años. En 2019 arribó a su X edición).
2001
Se organiza la Primera Semana del Diseño (evento para los profesionales cubanos que ya llegó a su XV edición, con frecuencia anual y en los últimos años bienal).
2003
Se instituye el sistema de premios de la ONDi, los cuales se entregan cada dos años: Premio ONDi de Diseño (reconoce trabajos relevantes de diseñadores), el de Gestión de Diseño (reconoce a empresas con destacada actividad de diseño) y el Premio Nacional de Diseño por la obra de la vida.
2005
Se realiza en La Habana una importante reunión del board de la International Council of Societies of Industrial Design, ICSID, organización a la cual la ONDi se había incorporado como miembro.
2013
La Oficina pasa a ser entidad adscrita del MINDUS (desde su surgimiento pasó por varias subordinaciones: la JUCEPLAN, el Consejo de Estado y el Ministerio de Economía desde el ’94).
2013
Inicia sus actividades el Registro Nacional de Personas Naturales Autorizadas a Ejercer la Actividad de Diseño Industrial y de Comunicación Visual.
2014-2015
Se desarrolla el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad del Diseño.
2015
Se elabora la primera versión de la propuesta de Política de Diseño, en la cual se ha seguido trabajando.
2016
Es celebrada la Primera Bienal de Diseño de La Habana, tiene lugar el VII Encuentro de la Red de Políticas Públicas y Diseño y surge La Tiza, revista cubana de diseño (La 2da. Bienal se organizó en 2019 y la revista mantiene su publicación dos veces al año).
Agradecimientos: a directores y especialistas de la ONDi que ofrecieron sus propuestas; en especial a Alejandro Ojeda, por ser memoria viva; a Alicia Fernández, por las remembranzas y la disposición; a Gisela Herrero, por los contactos y el apoyo con la investigación; a Carmen Gómez, por las pistas para seguir indagando; a Miriam Abreu por conservar tantos recuerdos y fechas; a Pedro García-Espinosa, por la invaluable asesoría general y llevar la historia de la Oficina como parte de su historia personal.
Elaboración: Ivette Leyva García. Diseño: Camila Valdés