Una jornada para el reencuentro: Semana del Diseño Cuba 2023
La invitación de la Semana del Diseño Cuba 2023 llega bajo el slogan “A Diseño limpio”. Con este llamado que nos remite a la fraseología popular, y desde su comunicación llana y coloquial, queremos captar la atención, tanto de la comunidad de diseñadores, de los distintos actores económicos, organismos y organizaciones estatales, como de la sociedad en general, sobre la importancia que posee el diseño en el desarrollo del país, debido a que transversaliza sus distintas esferas.
Los intercambios de conocimientos y experiencias que se generarán durante la Semana, posibilitarán que muchos sectores nacionales puedan lograr sus objetivos de una manera mucho más eficaz, en la medida que asuman el diseño y la gestión del mismo como elementos estratégicos; los cuales les permitirán una mayor competencia, organización, comunicación, posicionamiento, etc.
Por otro lado, a nuestro alrededor son varios los ejemplos de productos que son etiquetados como “diseño”, pero que en la realidad son otra cosa; o sencillamente resultan malas prácticas del mismo. “A Diseño limpio” apuesta por un diseño libre de barroquismos, de artilugios y elementos superfluos, los cuales no permiten que el producto diseñado cumpla su función eficientemente, dificultan su usabilidad o crean ruido en el mensaje a transmitir.
La Semana constituirá un espacio propicio para valorar la salud del diseño actualmente en la Isla; hacer una disección de este a partir de aquellos principios que debe contemplar todo buen diseño; detectar esos males que lo afectan; cuestionarnos si existe la voluntad, en aquellos niveles de la sociedad donde se encuentran los decisores de políticas, los productores y prestadores de servicio, de asumir el diseño como una práctica necesaria.
Por otra parte, un logro reciente es la aprobación de la Política Nacional del Diseño Industrial y Comunicación Visual (18 de mayo del 2022), la cual se ha estado implementando paulatinamente a partir de determinados constructos legales. De tal modo, esta edición del evento nos da la posibilidad de conocer mejor los postulados de la mencionada política; en qué sentido respalda la integración del diseño en nuestro contexto y ampara al gremio de diseñadores. Así, desde su comprensión, se podrán trazar metodologías que permitan insertar el diseño y darle su justo valor en las distintas ramas de nuestra sociedad; además de fomentar, poco a poco, una cultura del mismo.
“A diseño limpio” también apela a la responsabilidad, ética y profesionalismo que debe estar en todo diseño y en todo aquel que lo desarrolla y gestiona. Implica comprender, profilácticamente, el impacto que tendrán las decisiones sobre lo que nos rodea antes de asumirlas; y la obligación moral de ser responsables ante las consecuencias.
Otro aspecto sobre el cual se quiere llamar la atención, es sobre la importancia de concebir un diseño que ofrezca soluciones a necesidades reales, teniendo en cuenta y maximizando los recursos con los que se cuenta. Y sobre la necesidad de propiciar un comercio justo a través de un diseño que dé en la diana; así como de evitar la obsolescencia programada y el consumo efímero de productos.
En esta ocasión se pretende, además, sensibilizar acerca de la urgencia de asumir en estos tiempos un diseño ecológico, más allá de tendencias y modismos; donde el impacto ambiental que puede derivar de cada una de las fases del ciclo de vida de un proyecto, sea mínimo. Un diseño donde se tome consciencia de los efectos que pueden generar las conductas adoptadas en el consumo. Un diseño reciclable que parta de los fundamentos de una economía circular; donde se dimensione su pertinencia, tanto en el proceso como en el resultado, a partir de un adecuado uso y maximización de los recursos materiales y humanos; sin afectar nunca la calidad del producto. En todo caso, se refiere a diseños que articulen de manera integral los componentes del desarrollo sostenible: economía, medio ambiente y sociedad.
“A golpe de diseño limpio” se movería esta edición, con el fin de promover un diseño amigable, inclusivo, asequible, que no resulte antagónico ni invasivo con el entorno en el cual se inserta, sino que armonice con este último, teniendo en cuenta los beneficios y posibilidades ofrecidas por el mismo. Y que desde estos principios potencie el desarrollo local e influya de manera positiva en las comunidades, así como en el individuo de manera particular, al generar bienestar físico, mental y emocional, a partir de un mejoramiento de su calidad de vida.
La Semana del Diseño Cuba 2023 contemplará espacios de exhibición, debate y reflexión, que nos permitirán detectar y visualizar algunas de las malas y buenas prácticas de diseño llevadas a cabo en nuestro país, teniendo en cuenta los postulados defendidos en la actual edición. Asimismo, otros ejemplos internacionales que nos puedan servir como referentes que luego podamos contextualizar.
Esta será una Semana para el diálogo cercano, diáfano, y a camisa quitada, a través del cual se analizará el diseño “hecho en casa”; para después poder proyectar ciertas estrategias y procedimientos que nos ayuden a concebir un diseño reflejo de nuestra sociedad, costumbres, tradiciones, necesidades reales y aspiraciones. En la Semana, pensaremos ese camino que deseamos recorrer hacia la próxima Bienal de Diseño de La Habana.
Desde el aprendizaje y la experiencia conjunta, todos podremos contribuir proactivamente al desarrollo sostenible a corto y largo plazo, tanto local, regional, como nacional. Desarrollo que permita, a su vez, satisfacer las exigencias del presente; cuidar nuestro bienestar, pero sin comprometer el futuro de las generaciones venideras, a través de un diseño que pudiera llegar a ser “infinito” en sí mismo.