13 junio, 2022

VÍAS ESPERANZA: Un crecimiento más allá de lo posible

Actuar para bien de la calidad de vida de nuestros adultos mayores ha sido el empeño de la Oficina Nacional de Diseño desde 2016. Con la Jornada “Jugar es crecer”, llegamos a nuestra tercera Bienal con el lema “Más allá de lo posible” y se retoman los espacios de encuentro para intercambiar y aprender de las experiencias de todos, geriatras, psicólogos, estudiantes y profesionales del diseño, los propios niños y los adultos mayores; nos proponemos construir juntos ese diseño amigable al que aspiramos.

Jornada Jugar es Crecer

Desde el Programa VIAS (Visión, Innovación, Acción y Sociedad) Diseño amigable, la ONDi tributa a la sostenibilidad, a la formación de capacidades investigativas que profundicen en las esencias y realidades del fenómeno del envejecimiento, centrados siempre en la comunidad y el barrio.

Una nueva vision orienta nuestros esfuerzos en esta tercera Bienal, acogidos a los ejes fundamentales que proclama el Decenio del envejecimiento saludable, se llama a “Cambiar nuestra forma de pensar, sentir y actuar con respecto a la edad y el envejecimiento”, nos invitan a aprender a envejecer, a reconocer que: “El envejecimiento saludable es un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo de la vida”.

Consecuentes con esta perspectiva, en el marco de la jornada “Jugar es Crecer”, celebrada como parte de BDH 2022, ha nacido VIAS Esperanza. La nueva línea, dedicada a la infancia, desde hoy señalará los pasos para el trabajo con este hermoso segmento poblacional. Trabajar para ellos, para su crecimiento espiritual y físico, para la formación de mejores y mayores valores de humanismo y solidaridad porque, como sabiamente la máxima martiana ya lo indicaba, “son la esperanza del mundo”.

VIAS Esperanza

Promover el valor y beneficios de los productos lúdicos para los procesos de estimulación cognitiva, la socialización y el crecimiento personal, fue el eje de la jornada y el motivo para propiciar el intercambio intergeneracional entre niños y personas mayores de la comunidad.

Como parte de su programa, los días 6, 7 y 8 de junio y en esta ocasión con sede en la ONDi, el evento acogió a profesionales y participantes de todas las edades para ampliar las miradas hacia un diseño nacional y auténtico, “más allá de lo posible”.

El primer encuentro inició con una conferencia magistral impartida por el Dr. Cristóbal Martínez Gómez, psiquiatra del Hospital Pedro Borrás. Los espectadores tuvieron la posibilidad de comprender el significado del juego en el desarrollo emocional y social.

El panel “Jugar es crecer” presentó las aristas investigativas y científicas del tema. Con la presencia de Isbel Daria, especialista de la Dirección de Evaluación de la ONDi, como moderadora, integró a la diseñadora industrial Annia Atá Peña; la Lic. en Psicología y directora del proyecto SAINT-Proyecto de Atención Integral a Trastornos del Neurodesarrollo Yoysy Rondón Acosta; la MsC. en Psicología Susana Núñez Raventós y el Proyecto VIVE+ perteneciente a la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Los participantes reflexionaron acerca de la ausencia de los juegos tradicionales, poco difundidos entre los niños, y los efectos negativos del entretenimiento mediante las nuevas tecnologías generalizadas.

Para revelar que es posible desarrollar juegos didácticos con propiedades beneficiosas para el desarrollo emocional y personal en cualquiera de las edades, y principalmente en los niños, se inauguró la exposición La Caja de Maravillas con la participación de 10 emprendimientos y un proyecto del Instituto Superior de Diseño. La calidad de las propuestas fue muy bien apreciada por representantes de la empresa DUJO, del Grupo Empresarial de la Industria Ligera, quienes reconocieron el valor de estas producciones. Se promueve el reconocimiento ―con un enfoque inclusivo, que toma en cuenta a todos por igual― al diseño que repara en los usuarios que demandan atenciones especiales y padecen de trastornos del neurodesarrollo, para propiciarles los entornos amigables que merecen.

Las personas mayores, con el propósito de fomentar un diseño colaborativo y participativo, tuvieron su espacio distintivo entre juegos y acertijos, para intercambiar acerca del reconocimiento de las limitaciones y problemáticas de los productos que rodean su entorno cotidiano. Esa percepción y autopercepción de su realidad estuvo complementada con una charla interactiva enfocada en las miradas del diseño al envejecimiento saludable a cargo de la diseñadora industrial MsC. Carmen Gómez Pozo, y una clase de automasaje impartida por el proyecto VIVE +.

El cierre de la jornada lo constituyó el momento clímax del intercambio entre los niños y las personas mayores. La presentación de las vivencias de su infancia, por parte de algunas de las adultas mayores participantes, cautivó a los niños de las escuelas cercanas y los involucró en el conocimiento de juegos típicos de nuestros aborígenes, los cuales tienen su origen en la región oriental de Cuba.

La presencia de la industria tuvo su espacio con la realización de un desfile de vestuario para niños de entre 4 y 8 años. El Grupo Empresarial BOGA se sumó con sus propuestas al interés de que nuestros infantes vistan ropas apropiadas para su edad y necesidades de juego.

La premiación del concurso “Cuéntame una historia, soy tu memoria” fue de los momentos más emotivos, por su propia esencia de haber estimulado la creación de realatos, dibujos y manualidades a partir de las historias de vida que las personas mayores contaron a sus nietos, vecinos y tíos. Se entregaron seis premios en igualdad de condiciones, y los regalos contaron con la colaboración del Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Dirección de Cultura del gobierno de Plaza y las editoriales Federico Engels, Pueblo y Educación y Gente Nueva.

premiación del consurso Cuentame una historia, soy tu memoria

La promoción integral de un envejecimiento saludable debe tener muy presente el ejercicio físico y la actividad deportiva. Esos principios recibieron la impronta del proyecto VIVE +, que oportunamente organizó una sesión de bailoterapia con la participación de todas las generaciones presentes.

Esta jornada ya ha demostrado que la complicidad, la empatía y la convergencia de objetivos han sido suficientes para promover, desde un mejor diseño, mejor calidad de vida y un envejecimiento cada vez más saludable.

Reunir en una lista de agradecimientos a los que se han acercado y colaborado, siempre enfrenta el riesgo de los olvidos, preferimos marcar este espacio como el punto de partida para la consolidación de alianzas duraderas y beneficiosas para los públicos para los que trabajamos que, a la larga, son nuestra razón de ser.

“Jugar es crecer” llegó más allá de lo posible.