Factoría diseño en BDHabana 2022
Por Concha Fontenla
Proyecto vertebrado a través del concepto de diseño expandido; en esta ocasión, enfocando hacia el diseño gráfico, industrial, de joyas, mobiliario, arquitectura interior, artes visuales, video-creación, fotografía… dando continuidad al proyecto y a la propuesta expositiva inaugural Cómo la caña, desdibujando límites preestablecidos, fusionando objetos y piezas en una gran instalación que aspira a poner en valor la producción nacional en diferentes áreas estéticas y/o funcionales.
La indiscutible importancia del diseño gráfico promovido por el ICAIC introduce el recorrido expositivo con la primera edición de Factoría Diseño producida para la 3ra. Bienal de Diseño de La Habana: carteles de cine creados entre los años 60 y 70 por Azcuy, Julio Eloy, Muñoz Bachs, Ñico y Reboiro, que constituyen una auténtica fuente de inspiración para generaciones de diseñadores.
El diseño de joyas, temática habitual en las exposiciones de Factoría, se diversifica con la incorporación de artistas y diseñadores como José Ángel Vincench, Jorge Oliva y Maykel Torre a los ya habituales colaboradores de Bitácora colección, Jorge Gil o Mayelin Guevara.
Carbón. 20 serigrafías de 50 x 70 cm, es un proyecto de Nelson Ponce, realizado en homenaje a las icónicas portadas de la revista Cuba; y, más específicamente, a dos de los principales artífices de su visualidad a finales de los 60: Héctor Villaverde (diseñador) y José A. Figueroa (fotógrafo) que reproducen la dinámica de trabajo en la que el diseñador toma como base fotografías para generar ilustraciones de portadas que, en su momento, reflejaban el entusiasmo por la emergente Revolución. En esta instalación, Nelson Ponce incorpora la fotografía Carboneros en plena faena, de Arien Chang, que comienza con una visualidad Pop, imágenes reproducidas serigráficamente más de una vez y que, a medida que progresa el trabajo, los colores se van contaminando con negro perdiendo su brillantez hasta llegar a una oscura y simbólica silueta.
La instalación de Adrián Socorro, Jardín y flores, se presenta en el espacio del gastroLAB en su primera experiencia habanera con El café Factoría. Con una composición teatral, de plano frontal, potente y equilibrada, de trazo firme y, aun así, non finito, zonas de color contrastados, elementales para hacer alusión al final como un nuevo comienzo… “El tormento de María”, una de las últimas piezas de la serie Jardín, en la que el artista sintetiza narrativas “de época”, complejas y profundas como la oscuridad que se expande en su atormentada retina más allá de la noche; en contrapunto, una instalación de flores refresca el ambiente y nos recuerda que estamos ante procesos creativos sumamente compulsivos, veraces…“Esta serie bien pudiera llamarse Jardín. Por el simple hecho de sembrar y recoger. Indiscutiblemente han sido años de dura siembra. Pero se acercan los tiempos de la cosecha. El arte también ha sufrido un evento catastrófico. Dos años de encierros, muertes, enfermedad y noticias tristes… el artista tuvo que aprender a convivir con ello. A sortear realidades e inventarse, en el mejor de los casos, mundos paralelos…”.
Exposición Carteles por el Futuro (CxF)
Curaduría: Pepe Menéndez
Coordinadores: Miguel Monkc y Javier G. Borbolla
Cientos de movilizaciones mundiales, miles de personas en las calles: crisis climática. Cuba se encuentra entre los países con menos emisiones de CO2 comparado con las naciones más desarrolladas, pero no escapa a los impactos negativos que recibe el planeta Tierra.
Nos golpean eventos meteorológicos extremos como huracanes de gran intensidad, sequías prolongadas o el aumento del nivel del mar, por solo mencionar algunos ejemplos. En una sola ciudad, como La Habana, podemos encontrar vertederos a cielo abierto, ríos con intensa contaminación, costas sucias y una bahía sistemáticamente maltratada.
Carteles por el Futuro es resultado de la motivación y el esfuerzo de un conjunto de diseñadores que, preocupados por la situación del medioambiente y la actual emergencia climática, autofinanciaron la realización de carteles originales en serigrafía en torno a esta problemática.
Manufactura propia
“Abordamos el upcycling y la recuperación como innovación, con los retos que constantemente impone el contexto cubano actual. El conjunto propuesto para Factoría Diseño en el marco de la Bienal de Diseño 2022 es la acumulación de varios años de recuperación de piezas desechadas y la reinterpretación de estas en una fusión de Artesanía, Artes Visuales y Diseño, con el espíritu de conciliar varias épocas y tendencias que puedan convivir y dialogar con la colección ya existente en el espacio de la Galería. La fusión de materiales nuevos con materiales recuperados, los rastros de procesos productivos y las huellas resultantes de la propia historia de estos elementos dan un carácter singular e identidad a nuestras piezas” en sintonía con los principios que articulan y dan forma a Factoría diseño, como proyecto que inicia el recorrido con Factoría Diseño ediciones y finaliza con una pieza única, mueble de autor de Nerea R. Vera.