29 junio, 2021

Por un envejecimiento activo y saludable

Pero quien piensa para el público, tiene el deber de ver en lo futuro, y de señalar peligros. Mejor es evitar la enfermedad que curarla. La verdadera medicina es la que precave.

José Martí.

Por Carmen Gómez Pozo y Dalvis Bacallao Borroto

En medio de la compleja situación epidemiológica que atraviesa la humanidad desde el pasado año, ha cobrado relevancia la atención a las personas mayores, a fin de resguardarlas del contagio al constituir un grupo etario de alto porcentaje de vulnerabilidad, aunque no el único. Ha saltado a la luz la necesidad de sostener e incrementar la salud durante el curso de la vida, y replantearnos con mayor compromiso qué podemos hacer, desde el diseño, para incidir de forma proactiva en la capacidad funcional de las personas, y promover e incentivar el mantenerse activos, ya sea en el espacio familiar o donde tienen lugar las actividades cotidianas.

Si bien el panorama descrito no es la situación “acostumbrada”, sí ha quedado demostrada la importancia de contar con numerosos actores y sectores a fin de tributar al trabajo dirigido a la actual situación demográfica en Cuba, en tanto se encuentra entre los temas estratégicos para la sostenibilidad del país, embebido en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030.

En excelsa coincidencia, al realizar una búsqueda en el diccionario martiano de la palabra “futuro”, nos asalta la frase que inicia este artículo.

Encabeza nuestro quehacer, como característica distintiva y primera, el ejercicio de un diseño enfocado en el usuario, que atienda todo el curso de vida, un diseño participativo y sostenible que asuma un compromiso social y responsable, promotor de la salud y del envejecimiento saludable, accesible, inclusivo, asequible, diverso, y no discapacitante.

Con estos presupuestos, el Programa “VIAS, diseño de entornos amigables” (VISIÓN-INNOVACIÓN-ACCIÓN-SOCIEDAD)2, tiene entre sus objetivos fundamentales gestionar el aprendizaje continuo, y la formación de capacidades especializadas en el dominio del diseño como herramienta imprescindible en la atención al fenómeno del envejecimiento poblacional, a partir de investigaciones necesariamente transdisciplinarias.

VIAS sustenta su modelo de gestión en la construcción colectiva del conocimiento y el fomento de espacios de intercambio de experiencias y saberes donde —en vínculo con las universidades, la comunidad, los especialistas— los decisores y los sectores productivos propicien el desarrollo de propuestas integrales fruto de escuchar diversas voces. El Programa se estructura en cuatro ejes que enmarcan las áreas de actuación del diseño: el diseño de comunicación visual, el diseño industrial, el diseño de espacios interiores con su necesario vínculo con la arquitectura, y la intervención en espacios exteriores en contextos urbanos o rurales.

La coordinación de VIAS desde la Oficina Nacional de Diseño (ONDi), adscrita al Ministerio de Industrias (MINDUS), establece alianzas multisectoriales con el propósito de tributar a las políticas y programas dirigidos a la promoción y consolidación del envejecimiento saludable en el país; manteniendo sistemático intercambio con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), la Sociedad Cubana de Geriatría y Gerontología (SCGG) y el Centro de Investigaciones de Longevidad, en Envejecimiento y Salud (CITED).

Cada uno de los resultados obtenidos, desde los primeros pasos en el 2016, dan respuesta a acciones de sensibilización y atención a demandas. Para ello han sido pilares fundamentales: la realización de talleres para debatir los abordajes y visiones desde las diferentes disciplinas; los procesos de gestión para la evaluación de potenciales desarrollos de productos comunicativos, industriales o urbanos; el trabajo cercano a diferentes OSDES3 del Ministerio de Industrias; y los puentes con la docencia incidiendo en sus planes de estudio y propuestas investigativas en las universidades: el Instituto Superior de Diseño, la Facultad de Comunicación, el Departamento de Sociología -todos ellos de la Universidad de La Habana-, la Facultad de Ciencias Médicas y la Facultad de Arquitectura del Instituto Tecnológico de la Habana, José Antonio Echeverría, CUJAE.

Anclado en los modos de actuación que demanda la sociedad cubana, con enfoque en la participación ciudadana y el protagonismo de sus territorios, el Programa concentra parte de las experiencias en el Municipio Plaza de la Revolución, municipio en que reside la institución y el más envejecido del país (28,3%). Y por su trayectoria, se inserta en la Red de Asesores de la Estrategia de Desarrollo Local de este municipio. En colaboración con proyectos especializados, trabaja en acciones junto al Proyecto Integral para un Envejecimiento Saludable (PIES Plaza) que promueve y desarrolla la inserción de este municipio en la Red de Ciudades Amigables con las personas mayores de la Organización Mundial de la Salud (OMS); y ha formado parte del Proyecto KNOW Habana que coordina la Facultad de Arquitectura con la UCL de Londres, en la investigación de posibles sendas de prosperidad para la equidad urbana, con mayor fuerza en el caso de estudio Plaza debido a la vulnerabilidad que representa el alto porcentaje de envejecimiento de su población.

Desde la naturaleza del Programa VIAS dirigido al desarrollo pro-fesional, han sido convocados los alumnos y actores vinculados, así como profesionales que integran el Registro Nacional de Diseño, a presentar propuestas experimentales en eventos y exposiciones, tanto en la Segunda Bienal de Diseño de La Habana, como en las Semanas de Diseño y otros espacios. Los resultado han formado parte de las acciones de promoción del diseño especializado en atender las demandas de un envejecimiento saludable durante el ciclo de la vida y a personas mayores, mediante las redes sociales, espacios de comunicación en los medios, y eventos de otras instituciones, gestionados y solicitados al Programa.

Muchos son los caminos para ver y llegar al futuro. Cualesquiera que sean, VIAS continuará gestionando la formación de nuevas capacidades especializadas impulsando el desarrollo profesional, la superación y la constancia imprescindibles para el trazado de proyectos con perfil de innovación y acción en pos del desarrollo de nuestra sociedad.

Estamos conscientes de que las buenas prácticas de diseño serán parte del respaldo al esmero y dedicación de la Revolución por la salud de nuestra población. Por ello, atendiendo integralmente el fenómeno del envejecimiento, y acompañando a las personas mayores de hoy, que son continuidad de ese proceso natural que acumula años y experiencias, reafirmamos que ¡Envejecer es revolucionar!

Notas

1 Martí,  J. “Congreso Forestal”. La América, New York, septiembre de 1883, t. 8, p. 302.

2 Coordinado por la Dirección de Registro y Desarrollo Profesional, de la Oficina Nacional

de Diseño (ONDi), entidad adscrita al Ministerio de Industrias.

3 Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial.

 

Tomado de la Revista Cubana de Diseño La Tiza No. 10